Inteligencia lingüistico-verbal

Las TICS y los nativos digitales

proyecto_aristoteles

Es indudable que hoy en día nos encontramos en un mundo invadido por la tecnología. Es muy difícil imaginar cómo sería nuestra vida sin todos los gadgets que nos facilitan nuestras tareas más cotidianas.

Desde muchos frentes se afirma que el futuro de la educación pasa por la incorporación de las TICs (tecnologías de la información y de la comunicación) en las tareas de enseñanza-aprendizaje. Nadie duda de que estas tecnologías nos han permitido acceder más rápido que nunca a la mayor cantidad de información imaginable. No obstante, también existen voces discrepantes, como Evgeny Morozov que, en los últimos tiempos, llaman a la prudencia con respecto a la entronización de las TICs, centrándose en su caso en el potencial de éstas para la intervención política de los ciudadanos.

¿Qué relevancia tienen las tecnologías en el ámbito de la estimulación temprana, que es una de nuestras especialidades? A este respecto también se ha producido un boom de programas y aplicaciones que pretenden estimular el desarrollo intelectual de los niños y se nos insiste en la necesidad de iniciarles, cuanto antes, en el dominio de las nuevas tecnologías.

211574_3753

Ahora bien, existen varias razones por las que no podemos considerar a las TICs como una panacea en las etapas tempranas de la educación:

  • En primer lugar, el dominio de la escritura manual (escritura que pasa por el manejo de un lápiz en un papel) es extremadamente importante en varios sentidos: facilita el aprendizaje de los contenidos escritos, mejora la atención y la concentración y propicia un incremento de la confianza del niño al percibir una mejora en estas tareas.
  • En segundo lugar, el esfuerzo psico-motriz que un niño debe realizar para usar con precisión un lápiz en la ejercitación de la caligrafía en un papel es incalculablemente más complejo que el que debe realizar para «repasar» con su dedo índice las letras en una tablet. Esta complejidad supone que el desarrollo cerebral logrado con la escritura manual es mucho mayor que el que pueda lograrse de otro modo.
  • En tercer lugar, los niños son nativos digitales. La idea de que se requiere «introducirlos» cuanto antes en el mundo de las TIC y «enseñarles» el manejo de las mismas, choca contra la evidencia (conocida por todos) de que un niño que nace inserto en la era digital se maneja como pez en el agua en los menús y submenús de una tablet o smartphone.

Aprender a hablar en público: El juego de los inventores (+6)

proyecto_aristoteles

Uno de los principales desafíos de la educación es el de enseñar a nuestros hijos el difícil arte de hablar en público. Los nervios, la mala pronunciación o una técnica declamatoria incorrecta podrán llevar al traste en el futuro una entrevista de trabajo o una exposición.

Con el fin de preparar del modo más sólido posible su futura excelencia profesional, los padres no debemos olvidar la importancia de la expresión oral.

Sin embargo, este aspecto del desarrollo lingüístico-verbal es uno de los más complicados de trabajar. Sin duda, el primer paso es crear en nuestros hijos un hábito de lectura bien afianzado. Leer, leer, y leer es la mejor forma de desarrollar la expresión oral.

¿Qué tiene que ver la lectura con hablar en alto? Normalmente los problemas asociados con el ámbito de la expresión oral derivan de una cuestión  todavía más profunda. Cuando nuestros hijos no poseen todavía una velocidad de lectura adecuada, la pronunciación en alto de las palabras añade una mayor dificultad. Por tanto, el primer paso para potenciar todas sus capacidades de expresión es fomentar en ellos la lectura diaria.

Pero hay muchas más cosas que podemos hacer en casa para estimular el desarrollo de esa importantísima habilidad. Hoy os proponemos un juego simple pero muy eficaz para ir rompiendo el hielo: ¡El juego de los inventores!

El fomento de la correcta expresión oral en nuestros pequeños ha de ser, por tanto, uno de los pilares fundamentales para su educación. Los padres y madres podemos trabajar estos aspectos en casa de muchas formas diferentes. El punto capital que debemos estimular en este caso es la atención del niño en su propia voz. Debemos enseñarles a que se escuchen a sí mismos, y a que observen la reacción de los demás.

En el ejercicio que hoy os proponemos, vamos a estimular tanto su capacidad de expresión oral como sus conocimientos históricos, desarrollando así su curiosidad hacia la increíble aventura de conocer el legado cultural de la humanidad.

I: Un objeto extraño

Comenzaremos la actividad pidiéndole a nuestro hijo que coja cualquier objeto de la casa, por ejemplo una bombilla. Una vez que haya elegido algo que llame su atención preguntadle el por qué de su elección ¿Por qué te resulta curioso? ¿Sabes para qué sirve? ¿Sabes cómo funciona?

Una vez que hayáis comprobado los conocimientos que tiene vuestro peque sobre el objeto podéis explicarle qué es la bombilla, cómo está construida, quién la diseñó…etc. Este ejercicio estimulará su capacidad de preguntarse el por qué de las cosas que componen el mundo. Todo lo que nos rodea tiene una maravillosa historia que contar…

II. Encontrar información

¿No os acordáis muy bien de quién inventó la bombilla? No pasa nada, es hora de enseñar a vuestros hijos un hábito de calidad para el resto de su vida. Coged la enciclopedia que tenéis en casa y buscad “Edison”. Leed junto a vuestros hijos su biografía y sus inventos.

Este ejercicio mostrará a vuestro hijo el valor de los libros, pues en ellos están todas las respuestas que deseamos conocer. Creando este hábito, cada vez que se pregunte algo buscará el libro adecuado que ofrezca las respuestas a las miles de preguntas que niño se plantea. Los libros se convertirán así en sus mejores amigos, estableciendo con ellos una relación de amor y respeto.

III. Visualización del contenido: el dibujo

Una vez terminada la explicación pedidle a vuestro hijo que haga un dibujo inspirado en los inventos, por ejemplo, de Edison. El dibujo os va a mostrar todo lo que vuestro pequeño ha comprendido del texto. En él deben aparecer sus ideas sobre quién era Edison, qué inventó, cómo lo hizo…etc. Los dibujos sirven, por tanto, para realizar una primera visualización de las ideas comprendidas en el texto. A cada niño le llamará la atención una cosa diferente. No olvidéis preguntar siempre el por qué de su elección, esto desarrollará su capacidad argumentativa y su habilidad para expresar sus deseos e ideas.

IV. La Conferencia

Una vez realizado el dibujo es hora de dar una gran conferencia. Dado que acaba de aprender muchas cosas, le pediremos a nuestro hijo nos explique en alto el contenido de su dibujo. El ejercicio no debe durar mucho, a lo sumo 5 minutos, pero es fantástico para desarrollar sus habilidades orales. Poco a poco nuestro peque irá perdiendo la vergüenza de hablar delante de sus familiares, y más tarde, delante de sus compañeros de clase y desconocidos.

Os aconsejamos que practiquéis este ejercicio periódicamente, hablándole a vuestro peque de personajes distintos y relevantes de la historia de la humanidad. Nosotros os recomendamos comenzar con los inventores, pero también podéis hablarles de los grandes músicos, pintores, escritores…etc.

¿Os atrevéis?

Proyecto Aristóteles

Desarrollando el infinito potencial de cada niño

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: